Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de LAS LAPAS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de LAS LAPAS

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Las Lapas, Camino de La Jayona (Paraje Catastral Las Floridas)

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 248835,351    Y: 4221931,342   Huso: 30
Altitud: 657 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras y areniscas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

La Fuente de Las Lapas recibe este nombre por el paraje por donde también pasa, en las cercanías, el Arroyo de Las Lapas que cruza el Camino de La Jayona. Se trata de un nacimiento protegido mediante una arqueta de captación que recoge el agua y la represa para llevarla, conducida mediante una cañería de polietileno, a la fuente que dista unos 9 m más abajo. La fuente no queda mirando al camino, por el contrario, está dispuesta mirando al fondo del olivar ya que, de esta forma, la conducción entra directamente por detrás y sale a caño abierto por la fuente. El agua se recoge en una pileta y, el rebose de ésta, genera un reguero que se va ensanchando según avanza hasta llegar a un regajo mayor que desemboca en el Arroyo de Las Lapas, ya mencionado. Es una fuente que suele encontrarse seca la mayor parte del año (principalmente en el verano y otoño), pero con las lluvias de estos últimos meses del invierno y primavera la fuente ha empezado a manar con un caño generoso. Se supone que el nacimiento que se recoge en la arqueta tiene su origen en el lado derecho del camino, bajo un buen zarzal.

El acceso es muy sencillo, debemos tomar el camino de La Jayona desde Guadalcanal y, una vez pasado el cementerio, llegaremos al olivar, a la izquierda, a unos 3.5 km tras haber rebasado el cementerio. Podremos localizar la parte trasera de la fuente desde el camino.

Instalaciones asociadas

Fuente rural

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota con frecuencia

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Muy bueno

Amenazas, impactos y presiones

Contaminación.
Agrícola (abonos y fitosanitarios)

Descripción arquitectónica

La fuente dispone de dos elementos principales;

El primero de ellos es la arqueta de captación, que no es más que una arqueta de registro bajo el camino, en el suelo, rectangular, con una trampilla metálica oxidada y algunas piedras sobre ella para evitar que se abra accidentalmente. Una vez abierta, su interior es una pequeña oquedad, de aspecto natural, rematada en su final para embalsar el agua con ladrillo y cemento donde se localiza la conducción de salida hacia la fuente y que queda sobre el terreno completamente (de estar enterrada, el agua seguramente mantendría una temperatura más fresca).

El otro elemento es la fuente. No se ve muy antigua o, por lo menos, podría haber sido restaurada no hace muchos años. Es una pared de menos de un metro de anchura (quizás unos 80 cm), con poco más de un metro de altura. Está rematada en su parte superior con ladrillos mamposteros, de barro macizo, dispuestos de canto y haciendo un arco apuntado, descansando sobre los laterales de la pared. En su parte inferior, encontraremos el caño que parece de hierro, encalado como el frontispicio de la fuente. En el centro del arco de ladrillos mencionado, adosado a la pared, se disponen cuatro azulejos con el dibujo de una Perdiz Roja (Alectoris rufa). Parece que el propietario del olivar es aficionado a esta ave, seguramente por cuestiones cinegéticas. Este moderno retablo cerámico, con tonos pardos predominantes, está rematado con un marco abultado marrón. En la parte inferior del dibujo de la perdiz aparece el nombre de la finca “Las Lapas” junto con una pequeña inscripción de la fábrica cerámica que, en este caso, es de la cercana población de Fuente del Arco (“Cerámica Fte Del Arco M.D”). No aparece datado. En la parte trasera de la fuente, en la pared, podemos ver una fecha hecha a dedo sobre el cemento fresco; 16-11-13. El agua de la fuente se recoge en una pileta de forma cuadrada, de unos 40 cm de lado. Esta pileta tiene un pequeño rebose por el lado contrario a la fuente (una hendidura en el borde superior), que permite desalojar el agua directamente al suelo.

Antecedentes históricos

Se desconoce la fecha en la que se hizo la fuente pero, al menos, podemos comprobar cuándo se restauró ya que, tras la fuente, en el enfoscado del cemento, aparece la inscripción “13-11-13”.

Otra información

Se agradece la ayuda y compañía de Cloti Sánchez, vecina de Guadalcanal y entusiasta de los mosaicos antiguos y, especialmente, se agradece la ayuda de Antonio González Paniagua, apodado en el pueblo “El Robert Redford” o “El Rubio”, por llevarnos hasta la fuente y enseñarnos también otras fuentes del entorno.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
04-05-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información